- Nombre vulgar: Oidio, Roya, Antracnosis, Tiriopsis, etc.
- Nombre técnico: Rosphaera spp., Puccinia spp., Apiognomonia spp., Thyriopsis halepensis, etc.
- Hospedantes: Diversos
Introducción
Hay muchas especies de hongos foliares, polífagas o monófagas, pudiendo afectar a casi cualquier planta ornamental.
Su infección se suele dar al inicio de la primavera, cuando las hojas aún están tiernas, aunque sus síntomas los observemos principalmente en verano.
Sus niveles de infección suelen venir asociados a inviernos y primaveras con temperaturas suaves y húmedos.
Son de forma generalizada se puede decir que son acelerantes de la caída natural de la hoja.
Sintomatología
Su sintomatología es muy diversa dependiendo del hongo del que estemos hablando y/o el hospedante al que ataque. Como ejemplos dentro de los árboles ornamentales podemos encontrar:
Oídio: Es un hongo polífago aunque el más frecuente en arbolado urbano es el del plátano de sombra (Microsphaera platani), se manifiesta como un polvo blanco cenizo en hojas brotes y frutos. Estas hojas y tallos, se vuelven de color amarillento y terminan por secarse.
Roya: Es un hongo polífago Se caracteriza por la aparición sobre las hojas y tallos de unas pústulas o bultitos de color rojo, castaño, naranja o amarillento , que producen decoloraciones amarillentas en la parte superior. Las hojas muy afectadas se secan y caen.
Antracnosis: Es un hongo polífago aunque el más frecuente en arbolado urbano es el del plátano de sombra (Apiognomonia veneta), afecta a yemas, hojas, ramillos y brotes del año, invadiendo en primer lugar la superficie foliar, que generan necrosis en los nervio y peciolo, causando una importante defoliación en los meses de mayo y junio.
Tiriopsis: Ataca a pinos y principalmente al piñonero, generando unas manchas necróticas en las acículas de los pinos pardo rojizas rodeadas de unos puntitos oscuros (ascocarpos), llegando a secar las acículas que caen finalmente al suelo.
Tratamiento
Se puede hacer frente a estas enfermedades con Endoterapia Arbórea; realizando un único tratamiento anual. De esta forma evitamos eliminar especies beneficiosas, o intoxicar a vertebrados o personas presentes en la zona.