- Nombre vulgar: Tigre del plátano
- Nombre técnico: Corythuca ciliata
- Hospedantes: Platanus
Introducción
Es un chupador originario de Estados Unidos que ataca principalmente a los Plátanos de Sombra (Platanus spp., especialmente P. occidentalis), aunque también se le puede ver esporádicamente sobre Fraxinus, Tilia, Quercus laurifolia, Carya, Liquidambar y Broussontia.
Si la población es elevada puede ocasionar la caída prematura de la hoja, así como una disminución elevada de la fotosíntesis.
Por la acumulación de excrementos y melaza pueden favorecer el desarrollo de hongos como la Negrilla, o actuar como vector de otros hongos como Gnomonia veneta y Ceratocysis fimbriata.
Si los ataques se repiten varios años consecutivos, junto con los hongos, pueden debilitar fuertemente al árbol.
Descripción
Los Adultos Miden entre 3-4 mm. Son de color blanco grisáceo con un par de manchas negras en las alas.
Pasan el Invierno en resquebrajaduras de los troncos y bajo la corteza.
A principios de primavera se dirigen a las hojas, donde tras alimentarse, se reproducen y realizan la primera puesta en grupos de 1 a 3 huevos cerca de las nerviaciones, hasta llegar a los 350 huevos.
Las primeras ninfas nacen a los 15 días, y pasan 4 fases infantiles de forma gregaria hasta que se desplazan a otras hojas.
El número de generaciones en un año generalmente es de 3.
Los imagos permanecen en las copas de los árboles hasta poco antes de caer las últimas hojas, posteriormente bajarán a hibernar.
Sintomatología
En el envés de la hoja se aprecian pequeñas gotitas negras y brillantes debidas a la melaza y a los excrementos.
Destruyen el parénquima celular, dando lugar a zonas necróticas de un color grisáceo amarillento. Que van desde las nerviaciones centrales hacia las puntas.
También se puede observar la presencia de otros hongos como las fumaginas y Gnomonia veneta.
Tratamiento
Se puede hacer frente a esta plaga esta plaga con Endoterapia Arbórea; realizando un único tratamiento anual.
Observaciones
Pueden ser tratados muy eficazmente con endoterapia, ya que se alimentan directamente de la savia. De esta forma evitamos eliminar otras especies beneficiosas, o intoxicar a vertebrados o personas presentes en la zona.